Atrás

Conoce el Plan Complementario de Agroalimentación

Atrás
15/11/2024

Conoce el Plan Complementario de Agroalimentación

Con el objeto de fomentar la cooperación autonómica, ya sea mediante la creación de sinergias, la alineación de objetivos en la ejecución de fondos o la fijación de prioridades comunes, los Planes Complementarios han sido concebidos como instrumentos dirigidos a establecer colaboraciones entre Comunidades Autónomas en aquellas acciones de I+D+I en las que tengan objetivos comunes. En la actualidad, existe un total de 8 Planes Complementarios, a saber, Biotecnología aplicada a la Salud, Ciencias Marinas, Comunicación Cuántica, Energía e Hidrógeno renovable, Agroalimentación, Astrofísica y Física de Altas Energías, Materiales Avanzados y Biodiversidad.

De entre todos ellos, y enmarcado en el Componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Plan Complementario de Agroalimentación busca transformar el sector agroalimentario hacia un modelo más verde, sostenible, saludable y digital, superando la brecha entre los descubrimientos científicos, el desarrollo tecnológico y su implementación.

Para ello, el Programa cuenta con una inversión total de 49 millones de €, de los cuales 32 millones están financiados por el Ministerio de Ciencia, Educación y Universidades con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y en él participan las Comunidades Autónomas de La Rioja, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura y Asturias, quienes coordinan sus esfuerzos con el objeto de avanzar en las siguientes líneas de actuación:

  • Impulso de los sistemas de producción primaria sostenibles adaptados al cambio climático.
  • Desarrollo de sistemas de elaboración de alimentos innovadores y sostenibles que cubran las necesidades de los consumidores y la sociedad.
  • Promoción de la inteligencia, eficiencia y sostenibilidad a cada una de las etapas y actores de la cadena agroalimentaria.
  • Reducción de las pérdidas, emisiones y residuos generados por el sector.
  • Transferencia del conocimiento y las soluciones generadas, así como la obtención de información del mercado y sus necesidades.
  • Mejora de la capacidad científica e innovadora de los equipos de investigación en el área de la agroalimentación.
  • Dar a conocer el sector agroalimentario y a la sociedad los avances científico-técnicos generados en las líneas de actuación del programa.

A pesar de no ser parte activa del Plan Complementario de Agricultura, la Comunidad Autónoma de Galicia participa de forma directa en la ejecución de los Planes Complementarios de Biotecnología aplicada a la salud, Ciencias Marinas, Comunicación Cuántica y Biodiversidad.